Publicado el

¿Qué es el Hip Hop y cuáles son sus orígenes?

Es un movimiento de carácter artístico y musical surgido en la década de 1980 en Estados Unidos, cuando los adolescentes de las barriadas negras buscaron su autoafirmación a través de formas artísticas nuevas y originales como alternativa a las luchas cal

Es un movimiento de carácter artístico y musical surgido en la década de 1980 en Estados Unidos, cuando los adolescentes de las barriadas negras buscaron su autoafirmación a través de formas artísticas nuevas y originales como alternativa a las luchas callejeras y a la delincuencia de bandas.

Estas formas de expresión fueron: rap, dj, breakdance y graffitti; estas son la voz, la música, el baile y el arte en esta cultura. Cada una de estas expresiones tiene identidad propia pero todas y cada una de ellas se entrelazan y llevan en sus raíces el estigma del barrio.

El Rap es un rapidísimo canto recitativo con una base rítmica sencilla de bajo y batería donde a partir de ráfagas breves y reiterativas, salpicadas de arrastres rítmicos y rimas, se desencadenaba un juego de réplicas y contrarréplicas muy sugestivo. Estos rasgos esenciales del rap tienen su origen en las formas publicitarias emitidas por la radio y televisión, donde dos o más personas hablaban sobre un producto con remezclas de música disco de fondo.

A partir de 1990, los álbumes de rap alcanzan una presencia regular en las listas de éxitos y el estilo se diversifica atrayendo a músicos blancos como los Beastie Boys, Anthrax y Eminem entre otros muchos.

El Djing o “Turntablism» es el arte de crear música manipulando la rotación y la lectura de los discos de vinilo sobre una mesa de platos.
Todo comenzó en Jamaica en 1950, donde los Sound systems (vehículos con altavoces y equipos de audio) y un dj selector llenaban las calles de música con el objetivo de que la gente se divirtiera sin necesidad de pagar dinero. Esta tradición fue llevada a Nueva York a principios de los 70 por un dj jamaicano e inventó una de las técnicas más usadas en djing, el backspin, que consiste en repetir una sección de una canción con dos discos iguales.

Su objetivo era que los b-boys tuvieran más tiempo para hacer sus pasos de baile y demostrar sus acrobacias, a la vez que el maestro de ceremonia podía animar al público a través del micrófono sin interrumpir las partes vocales de la música que estaba sonando.

El Break dance es un baile acrobático que comienza en la mitad de los años 60 y se va desarrollando en conjunto con el dj en la costa este de los Estados Unidos. La forma general del baile sigue la tradición africana, con todos los bailarines en coro y un solista en medio ejecutando pasos.

Al mismo tiempo en California, se va desarrollando otro estilo de baile que se fusionará con el break dance de la costa este a mitad de los años 70. Este estilo de baile se conoció como Electric Boogie donde el bailarín se mueve como si recibiera impulsos eléctricos y se originó a partir del baile del robot. A partir de este momento, entran fusiones del jazz y la mímica.

Es verdad, que el break dance es el estilo de baile más conocido dentro de la cultura hip hop pero no es la única forma de baile; ya que de aquí nace, a partir de la fusión del tradicional Jazz con el Break Dance, lo que hoy en día conocemos como baile hip hop. El resultado fue un baile dinámico, poderoso y popular entre los jóvenes adictos a los videos musicales de sus artistas preferidos.

Gracias a artistas como Michael Jackson, se popularizaron movimientos de electric boogie como el estilo robot, el ticking (movimiento de tic nervioso), el floating ( movimientos que se asemejan a estar flotando) y mímicas combinadas que crean una ilusión visual.

El Graffiti se basa principalmente en el pintar con aerosol sobre muros o paredes. El graffiti siempre ha existido pero su desarrollo artístico se debe a los jóvenes hip hoperos de Nueva York. Lo que normalmente se pinta son los nombres de los artistas pero también se hacen imágenes de gran valor artístico.

Como conclusión, todas las formas de la cultura hip hop tenían algo en común y es que daban a sus protagonistas un nombre y un status en el barrio.

Historia de la cultura hip hop en España

El punto de partida en nuestro país se establece con el estreno de las películas “Beat Street” y “Breakdance”. La proyección de estos films, junto a la influencia de los negros americanos que vivían en nuestro país, fue el inicio de una moda en el baile y en la forma de vestir. En la mitad de los 80 era habitual observar reuniones de breakers a ritmo de funky disco.
En ciudades como Barcelona, la zona de Universidad era lugar de reunión de breakers y de intercambio de cintas y videos mientras que en Madrid, era la zona de Nuevos Ministerios. Al principio la gente solo hablaba de break dance, ni siquiera de rap o hip hop pero gracias a contactos en el extranjero empezaron a llegar cintas con los sonidos que pegaban fuerte en EE.UU.
Por otro lado, en la vertiente del arte urbano, un mensaje se hacía repetitivo en los muros de Madrid desde 1981; era Muelle, un joven músico de la periferia que fue el primero en estampar su firma por toda la ciudad. Después de él, surgieron imitadores de firmas y pintadas.

La actividad cada vez era mayor en los barrios periféricos de Madrid y Barcelona, y en 1989 se graba el primer disco de rap en español. El disco se titulaba “Madrid Hip Hop” y recopilaba los temas creados por los primeros grupos de Hip Hop como DNI, Estado Crítico y Sindicato del Crimen.

De esta forma, el hip hop se convierte en pasto de todo tipo de reportajes y los medios de comunicación se encargaban de engordar el momento pero las compañías y productoras no estaban preparadas psicológicamente para estar dentro de la cultura hip hop y poco a poco , este proyecto de escena rapera va desapareciendo a finales de 1993.
Pero, como ya sabemos, simplemente estaba hibernando y anclando sus raíces para renacer. Permanece atento al blog porque te habaremos en próximos días sobre su evolución…

En D’Ambra Dance Project rendimos nuestro personal tributo al Hip Hop y su evolución celebrando el Urban Dance Weekend el próximo 25 y 26 de abril. ¡No dejes que te lo cuenten, reserva ya!