Publicado el

Danzas Clásicas Indias

Como ya comentamos en nuestro anterior post, las danzas tradicionales indias, entre otras muchas, dan forma a gran parte de las coreografías de Bollywood.

Pero lo primero que debemos saber, aunque nos suene a lo mismo, es que las danza tradicional india se divide en dos tipos:

Las danzas folclóricas indias son transmitidas de generación en generación, enseñadas en familia, son las que se bailan en la calle, se caracterizan por ser rápidas, se centran en las piruetas y se acompañan de tambores.

Por el contrario la danza clásica india, es más elegante y pausada, normalmente se dedicaba a los dioses y los bailarines se visten con preciosos trajes, joyas  y cascabeles que suenan al bailar. Las danzas clásicas son solo 9 y están recogidas en el Nâtya-shâstra, un antiguo tratado que data del 400 a.C., en él además se recogen en detalle sesenta y siete mudras (tradicionales posturas de las manos), treinta y seis movimientos de ojos y otras tantas posiciones de los pies, además de hablar sobre gestos, emociones, etc.

Empezaremos con el Bharatanatyam, tiene su origen en el sur de la India, quienes la estudian en profundidad lo hacen desde muy pequeños debido a su gran complejidad, puede dividirse en siete partes típicas: Ganapati Vandana, dedicada al dios Ganesha, que elimina los obstáculos; Alarippu, con una serie de sílabas cantadas por el intérprete; Jatiswaram, danza abstracta marcada por un tambor; Shabdam, acompañada de un poema amoroso y primera parte de la narrativa; Varnam, la pieza central, con un movimiento de pies más complejo acompañado de gestos y manos (mudras) que cuentan hisotrias de amor y deseo; Padam y Tillana una parte abstracta donde se demuestra el dominio de la técnica del baile.

Odissi es otra danza clásica con más de 2.000 años de tradición, que reconoce orígenes en Orissa, al oriente de India, estuvo prohibida durante la ocupación inglesa.  En esta clase de esta danza el cuerpo del intérprete se subdivide en tres partes: la cabeza, el busto y pelvis. Los movimientos y las expresiones están dirigidos a describir y representar fuertes emociones, formando posturas que vemos en las esculturas indias.

El Kathak es una danza narrativa del norte de India y el sur de Pakistán, sus orígenes se deben a las danzas nómadas de la antigüedad en el norte de India. La palabra kathak se deriva de la palabra sánscrita katha que significa historia y katthaka que significa quien cuenta una historia por lo que, como su nombre lo indica, su principal característica es la de contar historias a través del movimiento, caracterizada por giros, rápidos pasos y una fuerte conexión entre danza y música. Muchas de las composiciones usadas en el kathak usan diferentes tipos de bol (sílabas que se usan para marcar diferentes tipos de ritmos dentro de la música)

Kathakali, originada en Kerala en el siglo XVII, es una forma de drama danzado que incluye formas del Bharatanatyam, mudras y música vocal e instrumental. Su principal característica es que incorpora el teatro siendo el drama una parte muy importante en sus representaciones.

El Mohiniyaattam es la danza tradicional de Kerala con origen en el Siglo XVI. Consiste en una danza muy graciosa, protagonizada únicamente por mujeres. El término deriva de Mohini que significa «mujer que encanta a quienes la miran», y aattam, «movimientos gráciles y sensuales». Así el concepto significa «Danza de la encantadora o Danza de las hechiceras». Consta de un amplio balanceo de caderas y movimientos suaves que van de lado a lado con una postura erguida, recordando al vaivén de las palmeras de Kerala.

El Kuchipudi es una danza clásica de la India de la región de Andhra Pradesh al sur de este país. Es una danza con muchos años de antigüedad atribuida al siglo I a.C. y comparte bastante elementos con el Bharatanatyam aunque tiene su propio sello característico y pasos diferentes. Es una danza grupal tradicionalmente masculina, que se reservaba los miembros de la casta sacerdotal brahman.

El Manipur, procedente del estado con el mismo nombre, al noreste del país, fronterizo con Birmania. Es una danza en la que se pueden encontrar diferentes estilos que pueden ir desde lo suave y femenino hasta lo vigoroso y masculino. A diferencia de otras danzas de la India, en el manipuri no se usan pulseras con cascabeles en los tobillos para marcar el ritmo sino que este se da por el instrumento que tradicionalmente se usa, el pung.

La Sattriya es una danza ceremonial originada en Assam en el siglo XV, al noreste del país, con temas por lo general mitológicos. Tradicionalmente este baile era realizado por monjes como parte de sus rituales diarios y para celebración de ocasiones especiales, pero con el paso del tiempo las mujeres y las personas fuera de los sattras (monasterios), también se fueron incorporando a esta danza.

El Chhau es una forma tribal de danza marcial de Orissa, surgido originalmente como parte de las festividades solares correspondientes al mes entre marzo y abril.

Todas estas danzas sin duda, inspirarán la coreografía que nos traerá nuestro querido Heman Devara, en su taller de Coreografía Clásica del próximo 16 de mayo en nuestra escuela D’Ambra Dance Project, no pierdas esta oportunidad única y reserva ya.